Las cicatrices que nos dan la vida

La Asociación de cardiopatías congénitas, AACIC, hace más de 20 años que vela por mejorar la calidad de vida de las personas que nacen con una enfermedad de corazón desde nacimiento y trabaja para todo el territorio catalán. En Lleida ya hace casi 6 años que está y el 28 de octubre se presentó oficialmente.

«Queremos conseguir más visibilidad en el territorio. Queremos que las familias y los afectados de cardiopatía congénita nos conozcan. Queremos que otras entidades también sepan que pueden trabajar con nosotros en red y sobre todo el objetivo es sensibilizar a la sociedad para que sepa que existen niños y niñas con problemas de corazón que se hacen mayores y viven y sobreviven, y que hay familias que tienen una serie de necesidades».

Àngels Estévez, psicóloga y responsable de AACIC CorAvant en Lleida.

La jornada «Las cicatrices que nos dan la vida» comenzó con el encuentro de personas con cardiopatía congénita y, a continuación, tuvo lugar la mesa redonda sobre el impacto de las cicatrices y qué se aprende de ellas, conducida por periodista Francesc de Dios, que contó con la intervención de Rosa Querol, miembro de ADIMA (Asociación de mujeres intervenidas de mama); Màrio Olivan, voluntario ostomizado; Emili Garrofé, presidente de CRVL (Centro de Rehabilitación de la Voz de Lleida); Ignacio Gracia, vicepresidente de la Fundación Renal Jaume Arno de Lleida); y Sara Caelles, representante de la junta de AACIC en Lleida y chica con cardiopatía congénita.

Como cierre de la Jornada se inauguró la exposición de fotografías «Wabi Sabi, la belleza de la imperfección» de la artista leridana Sara Caelles. Un proyecto fotográfico y psicológico sobre la forma que tenemos de vivir. Sara desde pequeña ha convivido con una cardiopatía congénita y ha salido adelante siempre siendo consciente de sus limitaciones.

«Estuve hablando con diferentes mujeres y hombres operados de diversas intervenciones y me di cuenta de que las mujeres somos las primeras que nos rechazamos y por eso hice este proyecto, para mostrar que no hay que esconderse, que somos bonitos como somos, que tenemos una historia y que por eso ya vale la pena sonreír y luchar».

Sara Caelles, autora de la exposición “Wabi Sabi, la belleza de la imperfección”.

Mira el video de Lleida TV publicado en Segre.com


Participamos en la XII Jornada Catalana Voluntariado y Salud

El miércoles 25 de octubre, Rosana Moyano, psicóloga de AACIC CorAvant, participó en la XII Jornada Catalana Voluntariado y Salud de la Federació Catalana del Voluntariat Social (FCVS) donde realizó el taller Reflexiones alrededor del plan de formación.

Este taller iba dirigido a personas responsables de voluntarios y voluntarias de cualquier entidad del ámbito social y ofrecía un espacio de reflexión alrededor del plan de formación. ¿Por qué consideramos necesario un plan de formación en una entidad? ¿Qué tiene que contemplar? ¿Qué fases tiene que tener su diseño? ¿Qué acciones formativas podemos utilizar? ¿Cómo haremos la evaluación del plan de formación? Estas fueron algunas de las preguntas que se formularon durante el taller.

Después de estas reflexiones, Rosana Moyano explicó la importancia del plan de formación como herramienta que ayuda a implicar a los responsables del voluntariado y a los voluntarios y voluntarias para llevar a cabo los objetivos y la misión de la entidad a la cual pertenecen. Además, es una buena herramienta de cohesión alrededor de unos valores y compromisos comunes.

La XII Jornada Catalana Voluntariado y Salud de la FCVS, que tuvo lugar en el Hospital del Mar de Barcelona, centraba su atención a la formación como herramienta para la mejora de la salud del voluntariado, de las entidades y de la comunidad. El objetivo de este encuentro era consolidar un espacio de reflexión y de aprendizaje compartido en torno al voluntariado y el ámbito de la salud.

Galería de imágenes de la Jornada Catalana Voluntariado y Salud


Un encuentro muy emotivo en Lleida

La tarde del sábado 28 de octubre empezó con el encuentro de personas con cardiopatía congénita. Más de una veintena de padres y madres acompañados de sus hijos e hijas, jóvenes y adultos asistieron donde, después de una pequeña presentación de cada uno/a de los miembros del grupo, participaron en una dinámica por grupos de 4 o 5 personas en la cual tenían que decir el problema más importante con que se encontraban en la zona de Lleida. Todos los grupos coincidieron con la carencia de atención médica en el territorio y en que les gustaría conocer más personas con cardiopatía congénita y hacer cosas juntos. Una vez establecida la situación en Lleida, los padres, madres, jóvenes y adultos que participaron en el encuentro pidieron a AACIC que hiciera incidencia política en el territorio para conseguir atención hospitalaria con expertos en cardiología congénita y así evitar los traslados a Barcelona para recibir este tipo de atención. Desde la Asociación también les animamos a participar en los espacios virtuales para jóvenes y adultos y para padres y madres, unos espacios de encuentro donde compartir experiencias y vivencias relacionadas con la cardiopatía congénita y el día a día.

A continuación, en el punto de las 6 de la tarde, tuvo lugar la mesa redonda conducida por el periodista Francesc de Dios, que contó con la intervención de Rosa Querol, miembro de ADIMA (Asociación de mujeres intervenidas de mama); Màrio Olivan, voluntario ostomizado; Emili Garrofé, presidente de CRVL (Centro de Rehabilitación de la Voz de Lleida); Ignacio Gracia, vicepresidente de la Fundación Renal Jaume Arno de Lleida); y Sara Caelles, representante de la junta de la AACIC en Lleida y chica con cardiopatía congénita. Todas ellas y ellos debatieron sobre el impacto de las cicatrices y qué se aprende de ellas rodeados de un clima muy emotivo y muy cercano.

Las intervenciones despertaron mucho interés por todo el público asistente y poco a poco la sala se fue llenando hasta llegar a unas sesenta personas.

Al final de la mesa redonda, la coordinadora de la Federació d’Entitats per la Salut de Lleida (FESALUT), Xesca Férriz, comentó que nunca se había hablado de este tema a la ciudad y que querría repetir este tipo de mesa redonda en otros ambientes.

A continuación se dio paso a la inauguración de la exposición de fotografías “Wabi Sabi, la belleza de la imperfección” de la artista leridana Sara Caelles. Ella nos explica su exposición así:

Como remarca la tradición del Wabi-Sabi, el mundo occidental está muy obstinado en un concepto de belleza centrado únicamente en el ideal de la eterna juventud. Este hecho, más los modelos que salen en los medios de comunicación, hacen que en especial el sector femenino de nuestra sociedad sienta una presión más exagerada en el momento de tratar su cuerpo. Por este motivo, y después de hablar con diferentes personas con cicatrices, las mujeres acabaron siendo el punto central del proyecto, pues son las primeras a sentirse rechazadas por la sociedad, pero sobre todo por ellas mismas, porque creen que desde aquel momento (el momento en el cual tienen una cicatriz) ya no se ajustan a los ideales preconcebidos y, por lo tanto, las lleva hacia un sentimiento de inferioridad del cual la tradición japonesa discrepa.

  • El primero que me llamó la atención de Alba, el día que la pude fotografiar, no fue la marca en su piel por el trasplante de riñón, sino la facilidad que tenía de estar bonita y risueña, incluso teniendo mucha vergüenza.
  • Las fotografías con Meritxell me dieron a entender que la feminidad no reside únicamente en los pechos y, por lo tanto, no desaparece una vez los han extirpado. La feminidad está en la valentía con la cual afrontas los retos.
  • Magda me mostró, de manera muy dulce, que su nuevo corazón le ha dado una nueva visión de la vida, pero no por el hecho de ser trasplantada de corazón, sino por los cambios físicos que repercuten.
  • ¿Y no hay mujer más bonita, y cicatriz más clara de belleza y vida, que la de una cesárea? Sin lugar a dudas sé que Sònia, a pesar de tener sus miedos y vergüenzas, acabó mostrando la belleza y amor que irradia el primer golpe que conversas con ella.
  • Sara: siempre he tenido miedo de mostrar mis cicatrices, pero fotografiarlas me abrió un mundo que aún ahora me sorprende.
  • Y a pesar de no parecerlo, porque únicamente en observarla ves a una mujer preciosa, Maria tiene en su delicada piel la marca de ser intervenida de tiroides.
  • Irene es muy decidida en todo lo que hace, pero mostrar su cicatriz de apéndice me dio una visión de ella más tranquila, la cual desconocía.
  • Como también Magda, Sara e Ingrid, Gemma nació con una cardiopatía congénita y con dos años fue intervenida de forma reparadora. Y sus ganas de vivir la trajeron a olvidarse, a veces, de la marca que tiene.
  • La sonrisa de Bruna hace que no veas la marca de cáncer de pecho y esta sonrisa me ayudó a entender cuál era la visión que quería mostrar en todas las fotografías que haría a partir de entonces.
  • Y la última fotografía de la exposición es también la última imagen que he capturado hasta ahora. Sin lugar a dudas es una fotografía realizada a una mujer increíble, como Ingrid. La cual me ha mostrado que una cardiopatía congénita el que te da es realismo y ganas de disfrutar y realizar las cosas desde el fondo del corazón.

Para clausurar el acto, las protagonistas de la exposición que pudieron asistir en el acto levantaron sus copas para hacer un brindis con todas las personas que había en la sala del Espai Orfeó de Lleida.

 


Aplazamos el encuentro de jóvenes y adultos en PortAventura

Dentro de la próxima sesión del espacio on-line de jóvenes y adultos hablaremos entre todos para ver si encontramos una fecha que pueda tener más participantes y poder hacer un encuentro más enriquecedora para todos.

Muchas gracias y disculpen las molestias.


“Nos ha faltado tiempo!”, afirmaban en la 1a encuentro virtual de jóvenes y adultos con cardiopatía congénita

“Nos ha faltado tiempo”, dijeron muchos de los chicos, chicas, hombres y mujeres que participaron en la sesión. Y así fue, todos y todas tenían muchas ganas de encontrarse, presentarse, conversar entre ellos, hacerse preguntas, decir la suya…

Al encuentro, los y las participantes hicieron una pequeña presentación de quién eran y Gemma les propuso los temas para hablar en las próximas sesiones.

El programa que se ha planteado es el siguiente:

  • 22 de noviembre de 2017: como convivir con la cardiopatía, como vivimos el día en día.
  • 20 de diciembre de 2017: la familia, los hijos, la paternidad/maternidad.
  • 17 de enero de 2018: viajes y seguros.
  • 21 de febrero de 2018: intervención quirúrgica.
  • 21 de marzo de 2018: alimentación y medicación.
  • 18 de abril de 2018: niveles de actividad, vida laboral e incapacidad laboral.
  • 16 de mayo de 2018: certificado de discapacitado, grado de movilidad.
  • 20 de junio de 2018: valoración de grupo y propuestas de mejora.

El espacio on-line de jóvenes y adultos con cardiopatía congénita está abierto a todos los chicos, chicas, hombres y mujeres con cardiopatía congénita a partir de 16 años. Nos reunimos cada tercer miércoles de mes de 21 a 22.30 horas.

Si tu también tienes ganas de unirte a este grupo, ponte en contacto con Gemma Solsona llamando al 685 274 405 o enviando un correo electrónico a infogirona@aacic.org


Continuamos trabajando con el proyecto Cors Valents

Rosa Armengol, gerente de AACIC CorAvant, se reunió con Hassan Bachir, médico del Sahara, y Marta Aoiz, representante de la federación ACAPS, federación de entidades catalanas solidarias con el pueblo saharaui, para presentar el proyecto Cors Valents, el proyecto de ayuda a los niños y niñas con cardiopatía congénita que viven en situación de refugiados, para conocer cuál es la situación en el Sahara y estudiar cómo los podemos ayudar.

El proyecto se basa en apoyar el Sahara porque allí haya un hospital o dispensario para que los médicos de los campos de refugiados puedan derivar allí aquellos niños y niñas que exista la sospecha de que tengan una cardiopatía congénita y que en el hospital o dispensario puedan ser atendidos por un cardiólogo que tenga formación con cardiopatía congénita y pueda hacer el diagnóstico a partir de un trabajo coordinado con los hospitales de Catalunya a través de ciberconsultas in situ.

Durante el mes de noviembre habrá una reunión con el gobierno del Sahara Occidental para continuar trabajando con ello.

Conoce más sobre el proyecto Cors Valents


Asistimos a la 10ª Jornada de humanización de hospitales para niños y niñas

El viernes 20 de octubre, Rosana Moyano, psicóloga de AACIC CorAvant, asistió a la 10ª Jornada de humanización de hospitales para niños y niñas en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Durante la Jornada se presentó la guía de buenas prácticas para comunicar malas noticias y el nuevo espacio para familias del Hospital Sant Joan de Déu, donde Aida Simon, una chica con cardiopatía congénita que su familia es socia de AACIC y ella hace años que asiste a nuestras colonias, participó también.

Junto con varios representantes de hospitales nacionales e internacionales pudimos hacer un balance conjunto de las iniciativas pioneras que se han llevado a cabo en los últimos diez años para avanzar en la humanización de los centros hospitalarios. Y también se habló de retos de futuro como la aplicación de la psicología ambiental al diseño de los hospitales infantiles o la humanización de los cuidados intensivos.

Fotografías: Jordi Simon


Los niños y las niñas del Espacio infantil de Girona entusiasmados con el espectáculo de Vilobí Màgics

El viernes 20 de octubre, los niños y las niñas del Espacio infantil de Girona recibieron la visita de Vilobí Màgics. Durante el Espacio, hicieron un taller de magia y aprendieron algún truco. A continuación, los magos les hicieron un espectáculo que les soprendió muy gratamente y todos quedaron boquiabiertos.

Vilobí Màgics son un grupo de magos de Vilobí d’Onyar que vinieron al Espacio infantil a través de Mireia, nuestra voluntaria que repite un año más con nosotros. Ella, con mucho entusiasmo y muchas ganas, es quien nos ha traído este grupo que son familia suya.

En AACIC CorAvant queremos consolidar los Espacios infantiles como un espacio amigo donde los niños y las niñas del territorio pueden venir a hablar de sus preocupaciones relacionadas con la cardiopatía con tranquilidad y pasárselo muy bien a la vez. Queremos dinamizar estos espacios combinando actividades de trabajo emocional con actividades lúdicas. Para próximas sesiones estamos buscando otras colaboraciones tipos clown, música…

Los encuentros del Espacio infantil de Girona son cada segundo viernes de mes (bimensuales) de 18.30 a 20.30 horas en el Local de Entidades de Fornells de la Selva (Plaça Catalunya, 1). Están dirigidas a niños y niñas con cardiopatía congénita y sus hermanos. Hay servicio de ludoteca para bebés de 1 a 4 años y espacio de encuentro para niños y niñas de 5 a 16 años. Paralelamente a este Espacio, hay el Espacio de padres y madres.

 

Conoce a Vilobí Màgics

Conoce más sobre los Espacios de encuentro de AACIC CorAvant


El Hospital Josep Trueta implanta una nueva válvula cardíaca que ofrece 20 años de funcionamiento óptimo y evita las reoperacions a corazón abierto

El Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta ha implantado una innovadora válvula cardíaca a un paciente de 66 años que sufría una valvulopatia aórtica.

Se trata de una prótesis de tejido biológico que mejora notablemente las válvulas de características similares que se aplican habitualmente. Esta válvula ofrece sobre todo dos ventajas:

  • Tiene una duración óptima de unos 20 años, gracias al tratamiento especial que incorpora que atrasa la calcificación.
  • Si se tiene que cambiar, la válvula está preparada para acoger una de nueva para sus adentros, que se implantaría por vía percutánea, de forma que se evita una nueva operación a corazón abierto.

Más información en la web del Hospital Dr. Josep Trueta


«Escribo de manera abstracta los cuentos, las novelas y las poesías, y le doy un poco de dulzura para quien lo lea»

Empecé a escribir hace tiempo, cuando estudiaba la antigua FP, durante mi tiempo libre. Me gustaba. Me hacía ilusión lo que veía, lo que leía y me sacaba un buen gusto, como la comida. A través de palabras, metáforas… producía un escrito, una poesía, con la curiosidad de que la gente se rompiera la cabeza para descubrir de quién hablaba.

Actualmente estoy a la Associació Literària de Constantí y soy socia de Ateneu de Tarragona donde, una vez al mes, voy a hacerles un cuentacuentos.

Aquí os dejo dos de mis cuentos relacionados con el corazón.

 

El reloj que vence

Charlie, de cinco años, de padres de diferente raza, tenía su vida en vilo desde que nació. Nadie le había comentado lo que tenía, solo su hermana gemela, que vivía con una señorita. Siempre le había costado hacer deporte cuando estaban en el colegio con los demás compañeros de clase

Un día, sin querer, en clase entró la enfermera para curar a un niño que se había caído en el patio y él, jugando, se tiró al suelo como un muerto, mientras curaban a su compañero. La maestra se dio un susto, pero hizo auscultar a Charlie. Entonces, él, todo nocivo, dijo que le dolía la cabeza, pero ella dijo que no, que su corazón sonaba como un reloj y que le funcionaba como un reloj de cadena.

Llamaron a los padres y vinieron con su hermana gemela y ella les explicó que tenía un poco delicado el corazón. Entonces la enfermera dijo que mirasen de hacer algo para que se volviese a sentir como siempre se sentía. Su corazón estaba muy delicado, pero… ¿Cómo había sucedido?

Charlie, cuando salió de clase, se fue rápido a ver a sus padres y entonces lo llevaron al médico a ver lo que le decía. Su corazón era un reloj y le faltaba muy poco para acabar en el hospital hasta que encontraran alguien que le diera uno.

Marchando del hospital, su hermana gemela le dio unas palmaditas y le dijo que debía ver un relojero, pero era broma. Charlie, el pobre, estaba bajo de ánimos. Entonces decidieron llevarlo a dar un paseo por la ciudad.

Él fue mirando todo, sin faltar otras cosas, y decidió entrar en una casa de inventos. Allí había un hombre con bata blanca y le dijo que si era médico. Él, como no le dijo que si, le auscultó el corazón y después se rascó la cabeza. Le dijo que le quedaban poco tiempo para vivir y que su corazón se había vuelto un reloj.

Entonces pasaron a la trastienda con su padre y su madre y el inventor les enseñó un reloj un poco especial. Lo tenía que llevar siempre alrededor de su cuerpo, pero que no se viera. Ellos quedaron atónitos. Les dijo también que cuando tocasen tres veces la hora de dormir, recuperaría su corazón.

Charlie hizo lo que tenía que hacer, así como el hombre le dijo.

Pasados unos días, Charlie en clase se desmayó. Tuvo que venir una ambulancia para llevarlo al hospital. Su corazón cedía. Aquel invento no le había funcionado.

Los padres llamaron al inventor, pero no lo encontraron.

Al pobre Charlie, entubado y con todo, le faltaban horas para caer. No encontraban la manera que le dieran otro corazón, porque operar no se podía.

Se quedó en la UCI inconsciente. Estuvo una semana y no había signo de él. Lo perderían. Entonces les dieron aquel reloj que le habían regalado, para que se lo pusieran, así marcharía en paz. Su hermana gemela, la pobre, lloraba a su lado mientras miraba como le ponían a su alrededor el reloj que le había regalado el inventor. Aquella noche decidió dormir con su hermano.

A la mañana siguiente, una tos la despertó. Ella, adormecida, vio que una mano la cogía. ¿Quién era? ¿Charlie? ¿Se había recuperado? Llamó a sus padres y cuando lo vieron con la cara más animada  llamaron a los doctores y detrás de ellos había el inventor.

Corrió hacía Charlie y le miro el corazón.

Su corazón ya latía como uno de normal y con más fuerza.

El invento había funcionado y él que creía que iba a mandar a Charlie al otro mundo…

Las horas se concordaron y desapareció ese reloj brujo de su corazón. Como el cambio de hora en las ciudades.

 

El tic-tac de un corazón

Eran las diez de la mañana cuando mi abuelo se levantó del diván donde veía la televisión y se notó algo en su pecho. Algo no muy cordial. ¿Qué podía ser? decía él. Marchó al jardín a recoger unas flores para poner el recibidor muy bonito, porque iba a recibir a un amigo y a su nieto que padecía, el pobre, del corazón.

Llamaron al timbre. El abuelo abrió la puerta. Era su esperada visita. Pasaron al salón y él los recibió primero con una buena ración de pastas y un buen chocolate caliente. El abuelo se sentó en el diván y de repente se sintió mal y, a más, el niño.

El pobre abuelo, que poco se podía mover, les ayudó a los dos a inclinarse en el diván y en el sofá.

El abuelo se repuso, pero al niño le costó, era el pobre golpe del corazón. Tenía 10 años y ahí estaba.

Su amigo le dijo que debía ir al médico enseguida. Y él, compasivo, dijo que no.

Pasaron los días y al final decidió marchar a su consultoría donde le dirían lo que le producía este dolor. Lo llamó su doctor y él le indicó que era en el pecho. Ahí no había nada y en el corazón… Pues el pobre se quedó boca abierto.

El médico le dijo que tenía un corazón que le hacía como un tic-tac muy pequeño y que necesitaba mucha alegría, que parecía el corazón de un niño el que tenía. Y él, sorprendido, preguntó qué debía hacer para recuperar su latido normal en el corazón. Le dijo que podía hablar con más gente que le afectara la enfermedad del corazón y él, pensando, se acordó de su amigo. Como tenía el teléfono, llamó desde la consultoría para que viniera el abuelo y el nieto.

Pasaron dos horas y aparecieron los dos por la puerta. El abuelo le explico a su amigo lo que le sucedía y entonces dijo que debía auscultar a su nieto, y ahí se hizo. Tanto y tanto mirar. Al niño le latía el corazón como un hombre de ochenta años. Pobre, ¿Qué había pasado? Pues…

El medico decidió de operar, pero no quedarían bien según él, pero que quedarían para hacer una prueba y si fuese necesario, pues… tendrían que hacer operación a corazón abierto.

El abuelo temía su muerte y el niño se quedó parado.

El otro abuelo les dijo que él era un poco brujo y había leído cosas así, pero creía que no eran necesarios.

Mi abuelo dijo pues sí. Ande monos rápidos y vayamos a ver esas cosas que has leído. Los dos fueron a casa de su amigo con el nieto y entonces sacó unos de sus libros y uno era el cambio de personalidad, pero no gustó. El próximo era el insomnio y el otro un hechizo. Ese sí, dijo mi abuelo.

Pues debían quedarse mirando la luna llena cuando saliera y mirarla tan fijamente hasta ver esa hada que en ella se encuentra y pensar en lo que desean con toda la voluntad. Los dos aquella noche, echados cada uno en su cama, abrieron los ojos y vieron la luna llena y entonces hicieron lo que les dijo su amigo.

Mi abuelo miró, miró… y de repente cayó la noche pensativa en ella.

El niño la miró… y cayó de repente pensativo en ella.

A la mañana siguiente se levantaron, pero no habían solucionado nada. Volvieron al médico ambos y los ausculto.

El abuelo con el niño fue el primero y… ¡Sorpresa! Su corazón sonaba a un corazón de jovencito, despacio y con armonía. Y a mi abuelo lo auscultaron y entonces también dijeron que tenía el corazón de un buen atleta.

Nada que los dos habían pensado y pudieron realizar su sueño nada más mirando la luna llena.

Eran como dos periquillos locos de alegría.

 

Rosa Maria Pérez


«Los hábitos de salud los debemos tomar cuando nos encontramos bien»

La importancia de los hábitos de salud en la prevención de enfermedades era el tema de la tertulia donde Àngels Estévez participó junto con Olga Gelonch, directora asistencial y neuropsicóloga de NeuroLleida; y Eduard Jové, presidente de la asociación AdSalut.

La alimentación saludable, la actividad física y la adaptación del deporte en cada persona, las modas, el poder de Internet, la confianza con las entidades y los hábitos de salud mentales fueron algunos de los temas que se trataron en esta tertulia.

Aquí os dejamos algunas de las frases que hemos extraído:

«Es muy importante empezar a educar en hábitos de salud a los niños y los adolescentes para que cuando sean mayores tengan hábitos de salud correctos» – Eduard Jové.

«El mejor hábito es en el día a día y viendo la conducta de los padres directamente o qué hábito saludable se lleva desde el hogar» – Àngels Estévez.

«Alimentación, hacer deporte, ritmo de vida, gestionar las emociones… los hábitos saludables hoy ya engloban más de un factor» – Àngels Estévez.

«El estrés y las emociones son aspectos importantes que se deben tener en cuenta. Saber cómo cogerse las cosas es un hábito de salud mental» – Olga Gelonch.

«Hacer prevención para la salud no es sólo hacer una actividad física, seguir una alimentación correcta, es tener también un buen cuidado del pensamiento, de cuál es tu actitud cuando afrontas una circunstancia o un hecho complicado. Si coges una actitud positiva es mucho más fácil superar ese momento. Y eso también es hacer prevención para la salud «- Eduard Jové.

«No podemos obviar que no es fácil cambiar los hábitos (…) Es importante buscar ayuda, contactar con entidades y asociaciones» – Olga Gelonch.

«Desde nuestra entidad trabajamos con enfermedad congénita. Nuestros niños ya nacen con esta patología. Es importante hablarles de la importancia de la prevención, ya que con unos hábitos saludables pueden mejorar un poco su patología o pueden prevenir un empeoramiento» – Àngels Estévez.

«Acudid a las personas, a las entidades, a las asociaciones que son las que tienen profesionales que os pueden informar suficientemente bien para que podáis tener una solución correcta» – Eduard Jové.

«La actividad física es recomendable en todas las edades: en los niños, en la adolescencia, en los adultos y en los ancianos» – Olga Gelonch.

«Los cambios en nuestra vida deben ser poco a poco, con pequeñas metas y un objetivo final (…) Un cambio drástico hace que tiremos la toalla» – Àngels Estévez.

«El otro hábito que debemos evitar es el conformismo. El ya lo haré mañana (…) Tú eres el primero que tiene que querer este hábito «- Eduard Jové.

 

Escucha la tertulia sobre la importancia de los hábitos de salud en la prevención de enfermedades (a partir del minuto 14:40)


El Hospital Vall d’Hebron presenta el proyecto del nuevo Centro de Neonatología Avanzada

El martes 17 de octubre, Rosana Moyano, psicóloga de AACIC CorAvant, asistió a la presentación del nuevo Centro de Neonatología Avanzada en el Hospital Vall d’Hebron, un espacio donde madres, padres y bebés dispongan de un entorno cómodo, como en casa, que haga posible la aplicación de cuidados individualizados.

El Proyecto potencia la inclusión de las familias como parte del equipo que cuida al bebé, siempre con el asesoramiento y el apoyo de los profesionales sanitarios.

El Servicio de Neonatología del Hospital Vall d’Hebron es uno de los pioneros en este tipo de enfoque. Desde hace 15 años, en el Hospital tienen el objetivo de potenciar los cuidados centrados en el desarrollo del bebé y su familia.

«Amb tu, com a casa»

Para llevar a cabo este proyecto, desde el Hospital Vall d’Hebron han creado la campaña de mecenazgo «Amb tu, com a casa».

El protagonista de la campaña es Álvaro, un niño que nació con sólo 25 semanas de gestación y 650g de peso. Durante 91 días estuvo en el Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron luchando para sobrevivir. Como Álvaro, cada año nacen en Cataluña más de 4.000 bebés prematuros.

Conoce más sobre el nuevo Centro de Neonatología Avanzada

Conoce más sobre la campaña “Amb tu, com a casa”