Editorial

La Revista 25

La Revista 25 es una compilación de 25 artículos que han sido publicados en nuestros Boletines y Revistas que muestran el ayer y hoy de las cardiopatías congénitas desde diferentes puntos de vista. Esta es la revista del 25º cumpleaños de AACIC.

Prenatal

1. Conectarse con la vida incluso antes de nacer

2. «El anuncio del embarazo supone el inicio de un proceso fundamental: biológico, emocional, cultural y social». Rosana Moyano, psicóloga de la Asociación de Cardiopatías Congénitas (AACIC). La Revista 21, 2016. 

3. ¿Qué significa nacer con una cardiopatía congénita? Mireia Salvador Lluesma, psicóloga clínica de la Asociación de Cardiopatías Congénitas (AACIC). La Revista 24, 2019.

4. «Actualmente la mujer puede escoger, pero lo tiene difícil. Demasiadas cosas a hacer en poco tiempo.» Maria Teresa Pi-Sunyer, psicóloga, especialista en embarazos de riesgo. Boletín 14, 2007.

Infancia

5. Los niños y niñas piden (y necesitan) ser escuchados. Aure Ferran, coordinadora AraCriatures. La Revista 24, 2019.

6. El niño con cardiopatía congénita debe de saber qué le está pasando. Dra. Georgia Sarquella-Brugada, de la Unidad de Arrítmias y Cardiopatías Familiares del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, experta en cardiología pediátrica, cateterismo en cardiopatías congénitas, arrítmias y muerte repentina infantil. Y Dr. Ferran Gran, cardiólogo de la Unidad de Cardiología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Vall d’Hebron y coordinador médico del trasplante cardíaco pediátrico. La Revista 24, 2019.

7. «Si tienes hijos, es obligatorio educarlos, i, ¡éste es el mejor reto del mundo!» Carles Capdevila, periodista, fundador y primer director del diari Ara. Boletín 16, 2010.

8. «He hecho un conejo simpático con las orejas bien largas y el corazón apedazado.» Roser Capdevila, ilustradora y escritora de cuentos. Boletín 19, 2014.

9. «Las peleas de mayores entre hermanos son para las herencias emocionales, no para las herencias materiales.» Teresa Moratalla, psicoterapeuta y miembro del Comité de Honor de AACIC. Boletín 15, 2008.

10. «Un cuento puede hacer muchas cosas por los niños y niñas enfermos». Dra. Verónica Violant, doctora en psicología, profesora titular de la Universitat de Barcelona y experta en pedagogía hospitalaria y neonatología. Miembro del Comité Científico de AACIC. Boletín 12, 2005.

Adolescencia

11. Cuando el hijo o la hija del cual hemos cuidado con tanta cura se convierte en adolescente. Jaume Funes, psicólogo, educador y periodista. La Revista 22, 2017.

12. Entenderse con adolescentes. Pau López de Vicente, doctor en Psicología y profesor de la FPCEE Blanquerna-URL. La Revista 22, 2017.

13. Adolescencia con cardiopatía congénita. La visión de los médicos

14. La adolescencia con cardiopatía congénita, una cuestión de matiz. Gemma Solsona. Psicóloga de la Asociación de Cardiopatías Congénitas (AACIC). La Revista 22, 2017.

Jóvenes y adultos

15. Vivir con una enfermedad crónica o no vivir. Fèlix Castillo, psicoterapeuta y coach. La Revista 23, 2018.

16. Los adultos con cardiopatía congénita están en buenas manos. Dra. Laura Dos, especialista en la Unidad Integrada de Cardiopatías Congénites del Adolescente y el Adulto del Hospital Vall d’Hebron. Y Dra. Sílvia Montserrat, coordinadora del CSUR de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Clínic de Barcelona. La Revista 23, 2018.

17. En las mejores manos

18. «Vivir con una cardiopatía congénita no siempre es fácil.» Rosana Moyano, psicóloga de la Asociación de Cardiopatías Congénitss (AACIC). La Revista 23, 2018.

19. Los cardiólogos Jaume Casaldàliga, Josep Girona, Carlos Mortera y Miquel Rissech, pioneros en el tratamiento de las cardiopatías congénitas, han hecho balance. Boletín 16, 2010.

Reflexiones

20.Vivir conscientemente. Francesc Torralba, filósofo y teólogo. La Revista 21, 2016.

21. Tomar conciencia. Marc Antoni Broggi, cirujano y miembro del Comité de Bioética de Catalunya. La Revista 21, 2016.

22. El sentido del voluntariado. Marta Ballvé, profesora del Col·legi Mare de Déu dels Àngels y coordinadora del Projecte social membre del Seminari d’Aprenentatge-Servei. ICE (UB). La Revista 22, 2017.

23. AACIC pioneros en la humanización de los hospitales pediátricos. Boletín 14, 2007.

24. «Reírse de la propia desgracia forma parte de la grandeza que hay que tener». Roberto Canessa, superviviente del accidente de los Andes de 1972 y cardiólogo pediátrico. La Revista 23, 2018.

25. AACIC y la Fundación CorAvant en cifras según los resultados del Panoràmic 2017.