“Ser infermera és fer una valoració global de la persona de manera holística. Saber com li pot afectar la cardiopatia concreta en el seu dia a dia, quines dificultats té, com ajudar-la activament a superar-les tenint en compte també el seu entorn”
Brigit García
“A través de la enfermería, no solo ayudo a mejorar la salud, sino que también contribuyo a la esperanza y la calidad de vida de las personas. Es un honor y una responsabilidad que me inspira cada día”
Josefina Marin
El personal d’infermeria té un paper fonamental en la promoció i la prevenció de la salut, així com en l’atenció i el tractament de les malalties agudes i cròniques. Les infermeres i infermers no només proporcionen cures mèdiques, sinó que també són una figura clau en l’educació sanitària: tenen contacte directe amb els i les pacients, i els ajuden a adoptar hàbits saludables, gestionar millor les seves condicions de salut i prevenir possibles complicacions.

Soc infermera a les Consultes Externes de Cardiopatia Congènita des de fa 8 anys a l’Hospital Universitari Vall d’Hebron. Tinc 42 anys i soc de Sant Feliu de Llobregat (municipi del Baix Llobregat, a tocar de Barcelona i de la Serra de Collserola).
A més de treballar com a infermera, soc mare de tres nens petits que són la meva passió i òbviament ocupen totes les meves estones lliures fora de la feina.
Vaig cursar infermeria a la UB a Sant Joan de Déu i vaig completar els estudis amb un màster d’Urgències Hospitalàries a Bellvitge, on vaig gaudir de la formació del pacient agut. Prèviament, havia fet un cicle superior d’Educació Infantil, que és l’altra meva passió. I, com no podia ser d’una altra manera, fa uns anys vaig fer un postgrau de Cardiologia, per tal d’especialitzar-me en el pacient amb cardiopatia.
Ser infermera és una professió vocacional. En el teu cas va ser així?
Des de sempre havia tingut clar que volia dedicar-me a una professió on tingués contacte amb les persones. Vaig triar estudiar infermeria perquè m’agrada molt l’anatomia, la biologia i, sobretot, la part pràctica i dinàmica de la professió; m’agraden molt les cures, ser meticulosa fent la feina i el treball en equip. I que fos una professió amb rol autònom és el que més em va fer acabar de decidir a fer infermeria.
El contacte proper amb el pacient és una de les vessants que sempre m’ha agradat de la meva professió. Tot i que em “tira” molt el pacient agut i hospitalitzat, estic gaudint molt de la dinàmica de les consultes i d’aquest contacte en un entorn més tranquil.
Què és per a tu ser infermera?
Per a mi ser infermera és no només fer un seguiment actiu del pacient, quant a les cures envers la seva salut, sinó fer una valoració global de la persona de manera holística, en tots els seus àmbits (bio-psico-social i espiritual, i no només el físic). Saber com li pot afectar la cardiopatia concreta en el seu dia a dia, quines dificultats té, com ajudar-la activament a superar-les tenint en compte també el seu entorn (familiar, social, laboral, emocional…). Cada pacient és únic i cadascun d’ells té una motxilla carregada d’experiències que pot ser determinant a l’hora de prendre decisions que poden afectar, en gran mesura, el seu estat de salut.
Quants anys fa que treballes a l’Hospital Universitari Vall d’Hebron?
Vaig començar a l’Hospital Universitari Vall d’Hebron el 2004. He treballat molts anys com a auxiliar d’infermeria, aprenent i gaudit moltíssim, tot corrent per totes les unitats especials d’aguts a l’hospital pediàtric. Finalment, quan vaig acabar educació infantil, vaig decidir fer infermeria.
Quines són les teves funcions actuals dins de l’hospital?
Actualment estic fent les funcions pròpies de la infermera de la consulta de cardiopatia congènita, fent el seguiment del pacient crònic i també formo part del grup d’infermeres que fem consulta de transició a l’edat adulta dels pacients amb patologies cròniques, en el meu cas dels pacients pediàtrics que es transferiran a la unitat d’adults.
Explica’ns una mica com és un dia teu a l’hospital.
Les activitats d’infermeria que porto a terme en el meu dia a dia serien revisió de la història clínica, anamnesi (sobretot si és una primera visita), revisió de les últimes visites per poder comparar amb la situació actual, repàs de les teràpies prescrites per veure si hi ha un bon compliment per part del pacient, donar pautes bàsiques d’educació sanitària tenint en compte la patologia cardíaca concreta del pacient, valoració de les activitats de la vida diària (valorar si el pacient és autònom), valoració de signes i símptomes de variació del seu estat bàsic de salut i, per acabar, fer les activitats bàsiques, com presa de constants, ECG… i la seva valoració.
Durant la visita de transició faig bàsicament un acompanyament a la vida adulta del pacient pediàtric i adolescent per tal que sigui ell qui es faci càrrec, de manera autònoma, de la seva salut.
Parla’ns de la relació amb els i les pacients.
Com dic, cada pacient és un món, i amb cadascun d’ells s’estableixen relacions diferents. Tenim pacients que venen un cop cada cinc anys, mentre que en tenim d’altres que veiem amb més freqüència.
A mesura que vas coneixent el pacient, i ell a tu, s’estableix un vincle pacient-professional basat en una relació molt més propera i de confiança.
Intento, a més, que així sigui, perquè l’experiència sigui tan amena com sigui possible, ja que, molts cops, els pacients venen molt tancats o amb cert temor a les visites de consultes i els professional sanitaris hem de donar suport en aquest sentit.
Quines qualitats creus que ha de tenir una bona professional d’infermeria?
Primerament, tenir els coneixements específics, habilitats organitzatives i de comunicació efectiva, tant amb els pacients com amb la resta de l’equip, actitud resolutiva, adaptar-se a noves situacions… Altres qualitats, per mencionar-ne algunes de les més importants, serien l’empatia, la capacitat de poder fer una escolta activa, i, sobretot, que t’agradi la dedicació plena al pacient i alhora centrada també en la seva família, sobretot a la pediatria.
Com definiries la relació que tens amb l’Associació de Cardiopaties Congènites i la Fundació CorAvant?
Crec de tot cor que les associacions fan una tasca fonamental oferint recolzament al pacient crònic amb cardiopatia congènita que mai es podrà suplir amb personal sanitari. A l’AACIC els pacients comparteixen experiències, vivències que són bàsiques per sentir-se integrats dins d’un grup de persones amb les mateixes característiques i poder filar una xarxa de relacions interpersonals molt ‘agermanadores’. A més, les associacions contribueixen, en gran mesura, a donar visibilitat a les malalties cròniques, com són les cardiopaties congènites.
Pel que a mi respecte, l’AACIC i CorAvant és un plus afegit quant al suport que doneu als nostres pacients, sobretot, a l’assistència psicològica. Des de l’hospital fem difusió de la vostra tasca entre els pacients, ens agrada que us coneguin, que estiguin assabentats dels projectes que dueu a terme, les activitats i els serveis que els hi podeu oferir.

Nací en Santa Coloma de Gramenet, donde resido junto a mi marido y nuestros tres hijos. Desde temprana edad, me sentí atraída por el mundo de la enfermería, lo que me llevó a obtener el título de Diplomada en Enfermería en la UAB, actualmente reconocido como Gradoen Enfermería. A lo largo de mi carrera, he buscado constantemente ampliar mis conocimientos y habilidades, completando varios postgrados, uno en Cardiología y otro en Oncología en la UAB, así como un Máster en Nutrición en la UOC y otro en Gestión y Liderazgo Enfermero en la UB.
Además, he participado activamente en la formación continua a través de numerosos cursos y en la investigación sanitaria, colaborando en varios estudios y actualmente formando parte de una beca de investigación FIS.
Actualmente, desempeño mi labor como enfermera especializada en Pruebas de Esfuerzo, Rehabilitación Cardiaca y Cardiopatías Congénitas en el Hospital Clínic de Barcelona, donde mi vocación y experiencia me permiten contribuir al bienestar y la recuperación de nuestros pacientes.
Ser infermera és una professió vocacional. En el teu cas va ser així?
Desde muy joven, mi pasión por el mundo sanitario fue evidente. A los 12 años, ya tenía claro que quería ser enfermera y trabajar en el prestigioso Hospital Clínic de Barcelona. Viviendo cerca del Hospital de l’Espirit Sant, sentía una atracción natural hacia el entorno hospitalario, y mis juegos con mis amigas siempre giraban en torno a la enfermería. Este temprano interés no fue solo un pasatiempo, sino el reflejo de una profunda vocación de servicio y cuidado hacia los demás, que ha guiado mi camino profesional desde entonces. La aparición inesperada de una enfermedad como es la Diabetes tipo 1 (insulina dependiente) en dos de mis hermanas en la infancia reforzó esta vocación.
Què és per a tu ser infermera?
Para mí, la enfermería es mucho más que una profesión; es una vocación profundamente arraigada que ha guiado cada paso de mi vida.
Es la oportunidad de combinar conocimientos científicos con un cuidado humano y cercano, de acompañar a los pacientes y sus familias en momentos críticos con empatía y competencia. La enfermería es un compromiso continuo con el aprendizaje, la mejora constante y la participación en la investigación, para ofrecer siempre lo mejor a quienes confían en nosotros. A través de la enfermería, no solo ayudo a mejorar la salud, sino que también contribuyo a la esperanza y la calidad de vida de las personas. Es un honor y una responsabilidad que me inspira cada día.
Quants anys fa que treballes a l’Hospital Clínic de Barcelona?
Comencé mi carrera en el Hospital Clínic a los 17 años, inicialmente trabajando como auxiliar de clínica mientras completaba mis estudios de enfermería. Desde entonces, he dedicado 45 años de mi vida profesional a este hospital, donde he crecido y evolucionado tanto personal como profesionalmente. Este largo recorrido me ha permitido no solo adquirir una profunda experiencia, sino también desarrollar un vínculo especial con el Clínic, que ha sido el escenario de mi vocación desde el primer día.
Siempre he tenido claro que mi objetivo era formar parte del equipo del Hospital Clínic, un sueño que he perseguido desde mis inicios. Sin embargo, a lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en diversas especialidades dentro del hospital, lo que me ha permitido adquirir una amplia experiencia y conocimientos. Además, he realizado formación continua a través de varios Postgrados y Másteres, que me han llevado a formarme en otros centros hospitalarios, ampliando así mi perspectiva y habilidades. Aunque he explorado distintas áreas, mi verdadera vocación siempre ha estado en la cardiología, y es en esta especialidad donde he encontrado mi lugar.
Quines són les teves funcions/tasques actuals dins de l’Hospital Clínic?
Como enfermera especializada en Pruebas de Esfuerzo, Rehabilitación Cardiaca y Cardiopatías Congénitas, mi trabajo abarca un amplio abanico de responsabilidades. En el área de Pruebas de Esfuerzo, llevo a cabo diversos protocolos, como pruebas convencionales, isotópicas, farmacológicas y P.E con consumo de oxígeno. Además, como parte de la Rehabilitación Cardíaca, no solo realizo las pruebas necesarias, sino que también proporciono formación sobre los factores de riesgo y educación en hábitos saludables y nutrición, fomentando su autonomía y el autocuidado, para empoderar a los pacientes. Nos aseguramos de cubrir sus dudas y necesidades, actuando como enlace con el equipo médico.
En la consulta de Cardiopatías Congénitas, trabajo junto a la Dra. Sílvia Montserrat, el Dr. Prada y la Dra. Raquel Luna, realizando ECG y controles de constantes vitales. Hacemos especial hincapié en la educación sobre hábitos saludables, nutrición, adherencia al tratamiento, prevención de la endocarditis y la importancia de evitar piercings y tatuajes. También informamos sobre la necesidad de realizar visitas regulares al dentista y cubrimos todas las dudas que los pacientes puedan tener. Enfermería se encarga de hacer seguimientos y estar disponible cuando los pacientes lo necesitan.
Además, desempeñamos un papel fundamental en la atención psicológica, colaborando estrechamente con la Fundación CorAvant. En mi caso, me coordino directamente con Rosana, la psicóloga, para asegurar que nuestros pacientes reciban el apoyo emocional necesario, una parte crucial para su bienestar integral.
Explica’ns una mica com és un dia teu a l’hospital.
Describir el día a día en mi labor como enfermera no es sencillo, ya que estoy implicada en diversas especialidades dentro de la cardiología. Sin embargo, esta diversidad me permite tener una visión más amplia de las necesidades de nuestros pacientes y ofrecerles una atención más integral y personalizada. Al ser responsable de diferentes aspectos, como las pruebas de esfuerzo y la Rehabilitación Cardiaca (RHC), tengo la ventaja de conocer mejor a los pacientes y seguir de cerca su evolución, lo que facilita una atención más ágil y eficiente. Esta continuidad en el cuidado mejora notablemente el bienestar de los pacientes. Actualmente, la consulta está dotada de dos enfermeras: Judith Saura y yo, Josefina Marín, lo que nos permite coordinar de manera efectiva la atención y asegurar un seguimiento continuo
Quina relació tens amb els pacients?
Desde el momento en que comencé a trabajar en el Hospital Clínic, he considerado fundamental brindar una atención centrada en el paciente, donde la empatía y la cercanía juegan un papel crucial. Mi objetivo siempre ha sido que los pacientes se sientan acompañados y comprendidos, ofreciéndoles un espacio de confianza donde puedan expresar sus dudas y necesidades sin reservas. A lo largo de los años, he trabajado arduamente para ser enfermera de referencia para ellos, y me enorgullece decir que muchos pacientes se sienten cómodos acercándose a mí para compartir sus inquietudes y experiencias. Esta relación de confianza mutua es, para mí, uno de los aspectos más valiosos y gratificantes de mi trabajo.
Quines qualitats creus que ha de tenir una bona professional d’infermeria?
Una buena profesional de enfermería debe poseer una combinación de conocimientos técnicos y habilidades humanas. La competencia clínica es fundamental, pero igual de importantes son cualidades como la empatía, que permite entender y conectar con los pacientes en momentos de vulnerabilidad. La capacidad de comunicación es esencial para explicar procedimientos y escuchar activamente las preocupaciones de los pacientes. Además, la paciencia y la resiliencia son necesarias para manejar situaciones estresantes y emocionales con calma y compasión. El compromiso con el aprendizaje continuo asegura que la enfermera se mantenga actualizada y pueda ofrecer el mejor cuidado posible. Finalmente, la integridad y el sentido de responsabilidad son la base para tomar decisiones éticas y siempre priorizar el bienestar del paciente.
Com definiries la relació que tens amb la Fundació CorAvant?
Mi relación con la Fundación CorAvant es estrecha y se basa en una profunda confianza mutua. A través de Rosana, derivo a todos aquellos pacientes o sus familias que, junto con la Dra. Sílvia Montserrat, identificamos que necesitan una intervención psicológica. Esta atención es particularmente importante en momentos de ansiedad, antes o después de una intervención quirúrgica, o cuando se enfrentan a cambios significativos en su vida. Las psicólogas de CorAvant juegan un papel esencial en la buena evolución de los pacientes, ofreciendo el apoyo emocional y los recursos necesarios para adaptarse a diferentes circunstancias. Además, en mi rol como enfermera de Rehabilitación Cardiaca, la colaboración con CorAvant también nos permite proporcionar a nuestros pacientes el apoyo necesario para su recuperación integral.
Sabem que estàs fent un estudi sobre les famílies de les persones amb cardiopatia. Ens en pots avançar alguna cosa?
Mi trabajo de TFM va sobre la experiencia vivida por los pacientes con cardiopatía congénita y sus familiares. La intención de este estudio es conocerlos mejor para ver en profundidad qué necesidades tienen y poder aplicar unos cuidados enfermeros humanizados lo más individualizado posible según las necesidades de cada uno.
La cardiopatía congénita es una enfermedad caracterizada por malformaciones cardíacas presentes desde el nacimiento, que tienen un impacto significativo tanto en la vida de los pacientes como en la dinámica de sus familias. Ante esta realidad, me he propuesto realizar un estudio centrado en la experiencia vivida por los pacientes adultos con cardiopatía congénita y sus familiares, enfocándome en sus percepciones, la subjetividad de sus vivencias y las influencias contextuales que moldean su día a día. En la consulta de enfermería de cardiopatías congénitas se observa frecuentemente que tanto los pacientes como sus familias experimentan altos niveles de estrés, ansiedad, frustración y miedo, derivados de la incertidumbre que generan estas patologías. Por ello, es fundamental comprender el problema desde la perspectiva de quienes lo viven, para poder identificar áreas de mejora en los cuidados humanizados que ofrecemos. Este enfoque permitirá no solo mejorar el apoyo emocional y la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino también optimizar el abordaje integral de la enfermedad, contribuyendo a su bienestar en todas sus dimensiones.
Vols afegir alguna cosa que no t’haguem preguntat?
Quiero expresar mi agradecimiento a la Fundación CorAvant por su inestimable ayuda. Su apoyo ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, brindándo les el acompañamiento psicológico y los recursos necesarios en momentos cruciales.
La dedicación y profesionalidad de todo el equipo de CorAvant, especialmente en la atención emocional de nuestros pacientes, ha marcado una diferencia significativa en su bienestar y recuperación. Estoy profundamente agradecida por nuestra colaboración, que ha fortalecido nuestro trabajo en la Rehabilitación Cardiaca y ha permitido ofrecer un cuidado integral y humanizado. ¡Muchísimas gracias!
Aquest article forma part de la Revista 29 de l’Associació de Cardiopaties Congènites (AACIC) i de la Fundació CorAvant.